No por alguna razón extraña, sino porque son ya los únicos que quedan. Por los mentideros de Internet, ya se especula con que las cifras de la EPA van a ser de órdago. Así que para entender el por qué en este bendito país llegaremos a los 5 millones de parados, os copio aquí este más que interesante artículo de Santiago Niño Becerra, al que últimamente le estoy cogiendo el gusto:
Me lo han preguntado diversas personas: ¿por qué es mucho más elevada la tasa de desempleo del factor trabajo española que la media de la UE?, ¿por qué hay más personas desocupadas en España que en Alemania, Países Bajos, Bélgica o cualquier otro país europeo?. La respuesta no es simple, y no es directa, es consecuencia de diversos factores, pero el origen próximo es único: el modelo productivo español.
El modelo productivo español no puede absorber a toda la población activa existente en España, y eso que la tasa de actividad española es más baja que las de otras economías por lo que si la de aquí fuese más elevada aún habría más desempleo. Ahora preguntarán porqué el modelo productivo español no puede absorber a la población activa del reino.
El modelo productivo español es intensivo en mano de obra y desde siempre ha estado ‘especializado’ en bienes y servicios de bajo valor añadido. Cuando las cosas están OK, el modelo productivo español produce y vende, pero cuando no, se produce desempleo: se destruyen puestos de trabajo, y no se ocupa o se ocupa parcialmente a la nueva población activa que se va incorporando al mercado de trabajo.
Lo anterior, se pensará, sucede en todas partes, y sí, el problema de España estriba en que las posibilidades de ocupación intersectorial son limitadas porque lo son las capacidades de absorción; a esto añádase una gran dificultad para que el factor trabajo se desplace dentro de España debido a las bajas remuneraciones y al difícil acceso a la vivienda.
A la vez, el modelo productivo español es muy poco competitivo. Nuevamente, cuando no hay problemas y se vende lo que se produce, el modelo español produce y vende: se vende de todo y todo, pero cuando llegan las tensiones se ponen de manifiesto las carencias del modelo español, carencias que pueden resumirse en una sola: reducida productividad.
Como la productividad es baja, o bien las empresas no pueden reducir costes y cierran, o bien sí pueden pero recurriendo a la disminución de plantillas, el resultado es idéntico en ambos casos: aumento del desempleo y, posteriormente, dificultad para que esas personas despedidas encuentren un empleo nuevo. Es decir, el modelo productivo español gana competitividad expulsando personas al desempleo debido a que como la mayoría de bienes y servicios que genera son de bajo valor, no le es rentable a las empresas invertir en capital a fin de aumentar su competitividad, y si lo hacen, las personas desempleadas no encuentran un nuevo trabajo o les cuesta mucho debido a la dificultad del modelo para absorber personas.
Es decir, la única forma de que la tasa de desempleo española no sea muy elevada es que se produzca por un tubo y que eso que se produce se venda; el ejemplo típico ha sido lo sucedido estos años pasados con la construcción y con el turismo. (‘no sea muy elevada’ = ‘sea alta’: en el segundo trimestre del 2007 récord de bajura de la historia moderna en la tasa de desempleo: 7,95%, a ese porcentaje hay que añadir el subempleo y el desempleo encubierto: (4 – 6)%; es decir, que cuando ‘la economía española estaba jugando en la Champions’, la tasa de desempleo real en España se acercaba al 13%).
Es lo que ha ido sucediendo a lo largo de estos últimos trimestres. Igualando a 100 la tasa de desempleo del segundo trimestre del 2007, trepó hasta el nivel 175 en el cuarto trimestre del 2008, hasta el 218 en el primer trimestre del 2009 y hasta los 225 puntos en el segundo. En dos años la tasa de desempleo en España se ha más que doblado a medida que se iba degradando el entorno nacional e internacional. En otras palabras, el modelo productivo español no tiene mecanismos compensadores del desempleo.
(La cúpula económica de la UE ha decidido crear un organismo con un nombre que les sonará: Junta Europea de Riesgos Sistémicos, se dice que para preveer crisis financieras (yo leo, sistémicas); lo curioso es que se decida su creación ahora cuando estamos en los momentos previos de una crisis sistémica: en su precrisis. Lo lógico es que esta Junta se hubiese creado en el 2006 cuando, quien quiso verlo, ya vio lo que iba a venir; o en el 2007, cuando el follón subprime se puso se manifiesto; o en el 2008, cuando a Lehman le tocó decir bye bye; Uds. han ido leyendo aquí sobre esto. Pero, ¿crear esa junta ahora?.
Mi interpretación: no es, repito, NO ES la Junta referida un organismo para preveer nada, sino un comité de crisis para pilotar el cataclismo monetario-financiero que se va a liar cuando, en el 2010, estalle la crisis sistémica: a mediados, pero ya perceptible desde Enero. ¿El nombre del organismo?, como si le quieren llamar Club Náutico de la Margen Izquierda del Sena).
Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
Vía: La Carta de la Bolsa